Vamos a dar unos pasos para comprobarlo en caso de fallo
Para realizar estos test necesitaremos como mínimo un tester en posición de medición de resistencias para hacer las pruebas estáticas
Ademas necesitaremos un cuenta revoluciones para las pruebas dinámicas, para este caso nos valdría una lampara espectroscópica completa.
Tenemos básicamente dos tipos de encendido dependiendo del numero circuitos que alimenta
El encendido sin intermitentes de 55 Wat que alimenta dos circuitos de alumbrado de corriente alterna ademas del de encendido

El encendido con intermitentes de 80Wat de corriente alterna ademas del de encendido
Pruebas y comprobaciones estaticas
Estas son pruebas que se hacen con el motor apagado. Como herramienta fundamental se utiliza el polímetro en la posición de lecturas de resistencias
Control del circuito de encendido del estator o generador
- Para el equipo Femsa sin intermitentes:
- Comprobación de la bobina de encendido
Leemos la resistencia entre el cable negro y masa debe darnos sobre 1,1 Ohmios - Comprobación del Pickup
Leemos la resistencia entre los dos cables marrones el valor debe estar entre 1850 y 1950 Ohmios
- Para el equipo femsa con intermitentes

La prueba se realiza desconectando los cables conectados al conmutador
- Equipo Femsa sin intermitentes
- Conectamos la punta positiva a conector 1 (negro) y negativa a masa en la escala de 10K, la lectura debe ser de 32 K Ohmions
- Conectamos la punta positiva a masa y la negativa al conector 1 (negro) en la escala de 10K, la lectura debe ser infinito (no continuidad)
- Conectamos la puna positiva al conector 3 (marron) y la negativa a masa en la escala de 10K, la lectura debe ser infinito (no continuidad)
- Conectamos la punta positiva al conector 2 (marron) y la negativa a masa en la escala de 10K, la lectura debe ser infinito (no continuidad)
- Conectamos la punta positiva a masa y la negativa al conector 2 (marron) en escala de 100, la lectura debe ser de 1 K Ohmio
- Conectamos la punta positiva al cable de alta tension y la negativa a masa en la escala de 100, la lectura debe ser de 4K2 Ohmios
- Equipo femsa con intermitentes
- Conectamos la punta positiva al conector 1 (Rojo) y a negativa a masa en escala de 10K, la lectura debe ser de 32K
- Conectamos la punta positiva a masa y la negativa al conector 1 (rojo9 en la escala de 10K, la lectura debe ser de infinito (no continuidad)
- Conectamos la punta positiva al conector 3 (negro) y la negativa a masa en la escala de 10K, la lectura debe ser de infinito (no continuidad)
- Conectamos la punta positiva al conector 2 (marron) y la negativa a masa en la escala de 10K, la lectura debe ser de infinito (no continuidad)
- Conectamos la punta positiva a masa y la negativa al conector 2 (marron) en la escala de 100, la lectura debe ser de 1K
- Conectamos la punta positiva al conector 4 (Verde) y la negativa al conector 2 (Marron) en la escala de 10K, la lectura debe ser de infinito (no continuidad)
- Conectamos la punta positiva la conector 2 (marron) y la negativa al conector 4 (verde) en la escala de 100, la lectura debe ser de 1K
- Conectamos la punta positiva al conector 4 (verde) y la positiva a masa en la escala de 10K, la lectura debe ser de infinito (no continuidad)
- Conectamos la punta positiva a masa y la negativa al conector 4 (verde) en la escala de 100, la lectura debe ser de 3K5
- Conectamos la punta positiva al cable de alta tensión y la negativa a masa en la escala de 100, la lectura debe ser de 4K2
Para estas pruebas se precisara de un voltimetro u osciloscopio y un cuenta revoluciones. también valdria una pistola estroboscopica de las completas con cuenta revoluciones etc alimentada de una batería o fuente de alimentación , y no se desconectan los bornes
Prueba de tensión de carga del condensador (Bobina de encendido)
- Modelo Femsa sin intermitentes
- Conetamos el polo positivo al borne 2 (marron) y el polo negativo a masa, en fondo de escala de 500Voltios las lecturas deben ser
- A 1500 Rpm debemos tener de 150 a 270 Voltios
- A 4000 Rpm debemos tener de 225 a 325 Voltios
- Conectamos el polo positivo al borne 3 (Marron) y el polo negativo a masa, en fondo de escala de 500voltios las lecutas deben ser
- A 1500 Rpm debemos tener de 150 a 270 Voltios
- A 4000 Rpm debemos tener de 225 a 325 Voltios
- Modelo Femsa con intermitentes
- Conectamos el polo positivo al borne 2 (Marron) y el polo negativo a masa, en fondo de escala de 500 voltios, las lecturas deben ser
- A 1500 RPM debemos tener de 140 a 270 voltios
- A 4000 RPM debemos tener de 125 a 270 voltios
- A 6000 RPM debemos tener de 100 a 270 voltios
- Conectamos el polo positivo al Borne 3 (Negro) y el polo negativo a masa, en fondo de escala de 500 Voltios, las lecturas deben ser
- A 1500 RPM debemos tener de 140 a 270 voltios
- A 4000 RPM debemos tener de 125 a 270 voltios
- A 6000 RPM debemos tener de 100 a 270 voltios
- Modelo Femsa sin intermitentes
Conectamos el polo positivo al borne 1 (Negro), las lecturas deben ser - Modelo Femsa con intermitentes
Conectamos el polo positivo al borne 1 (rojo), las lecturas deben ser
Si el motor no arranca hacemos las comprobaciones estáticas
- Si no tenemos chispa y no detectamos fallo en las pruebas estáticas cambios el conmutador hasta hacer que salte la chispa
- Si tenemos chispa observaremos los valores estáticos y substituimos el elemento dañado hasta arrancar la moto y le hacemos las pruebas dinámicas
Es bastante frecuente que el conmutador del sistema femsa se averie debido al aumento de temperatura y puede dar averias erraticas haciendo que falle el sistema al llegar a la temperatura de funcionamiento.
- Si la tensión de carga da valores elevados cambiamos el plato porta bobinas o la bobina de encendido
- Si la tensión de carga da valores inferiores puede ser del volante magnético o del conmutador si coincide que la tensión de disparo también es baja cambiar el volante
- Si la tensión de disparo es elevada y la prueba estática del estator es correcta cambiar el conmutador
- Si la tensión de disparo es baja entonces si la de carga es baja cambiar el volante magnético si la de carga es normal cambiar el pickup o el plato porta bobinas
En cuanto al calado de encendido daremos las instrucciones para su verificación en otro capitulo
Parece ser que la vespa cosa 125 es maldita o tiene algún maleficio, nadie habla ni expone nada de dicha moto, yo estoy mas que harto, de buscar, sistema electrico y nada, desaparecida en combate
ResponderEliminarNi maldito ni nada, la Vespa cosa comparte casi todo el equipo eléctrico y térmico con la TX y PX. Solo que además lleva llave de gasolina eléctrica y starter automático
EliminarHola, No sé si sigue activo este blog.
ResponderEliminarComo veo que sabes del tema te pregunto si ves viable meter un faro LED mediante un rectificador y regulador a la salida del cable amarillo de salida de la bobina sin fastidiarla. Hay algún video en youtube que lo hacen en motos de campo (LED dirt bike).
Muchas gracias por esta información.
ResponderEliminarCual es la massa?
ResponderEliminarMe seria de gran ayuda gracias
ResponderEliminar